Ródchenko: la construcción del futuro

El cuirassat Potemkin, 1925

El cuirassat Potemkin, 1925

Este mes presentamos a un mARTista, que si bien puede no ser del todo familiar para el público occidental, su arte representa uno de los más multifacéticos y complejos de las vanguardias del siglo XX. Una estética que sin duda alguna deja ecos en múltiples manifestaciones artísticas de la actualidad, desde propaganda, diseño gráfico y textil, fotografía y tipografía. Presentamos a Aleksandr Ródchenko (1891-1956), uno de los pioneros más emblemáticos de la famosa vanguardia constructivista que se manifestó en la Rusia post-revolucionaria de la segunda década del siglo anterior. El arte de Ródchenko se basa en la creación de un lenguaje visual al servicio de la sociedad, una estética que renuncia al “arte puro”, un arte sin objeto.

Composición sin objeto n. 68 (Naturaleza muerta) 1918

Composición sin objeto n. 68 (Naturaleza muerta) 1918

Entre sus principales influencias se aprecian artistas renombrados tal como Kandinsky o sus compatriotas y contemporáneos Liubov Popova y Kasimir Málevich, siempre siguiendo esa línea abstracta y geométrica sobre la cual se irá definiendo su estilo constructivista tan característico consolidándose como uno de los eminentes representantes de la cultura soviética. Inspirado, pues, por el suprematismo, el futurismo, el cubismo, el expresionismo abstracto y la cultura del material, Ródchenko comienza a confirmarse como uno de los protagonistas del arte de izquierdas en Rusia que se posicionó contra cualquier tipo de academicismo. En sus obras anteriores a 1919, no obstante la influencia suprematista, se encuentran muchos elementos que están en contradicción con el estilo de Málevich, como por ejemplo, las superficies planas en las que se mantienen suspendidas formas geométricas minimalistas que ocupan todo el espacio, no es un espacio infinito como en el caso suprematista. En ocasiones se percibe una acumulación de formas geométricas que se aproximan a la escultura y la arquitectura.

Composición sin objeto nEsfera cromática del círculo%22 1918

Composición sin objeto n. 61 de la serie «Esfera cromática del círculo» 1918

German Karginov, un gran conocedor y admirador de Ródchenko, destaca acertadamente que en sus cuadros «la tercera dimensión cumple un importante papel constructor: formas rectangulares y planos que se mueven por un espacio que contribuye activamente a definir…” En estos años presentó la exposición <> Sus obras fueron una auténtica novedad, caracterizadas por el negro al que se cargó simbólicamente como una revelación de la muerte, y preparando el terreno para lo que sería el constructivismo propiamente dicho, además de terminar manifestándose como rival de los tonos  blancos de Málevich. Ródchenko multiplica los círculos, los óvalos, las elipses, y crea contrastes entre las formas circulares y las formas cuadradas, manteniendo el dominio de la técnica pictórica con la que tiende a transformar las composiciones en mecanismos, es un verdadero sistema construido. El último paso antes del nacimiento definitivo del constructivismo fue la formación, en 1919, del grupo <> en el que Ródchenko fue un miembro activo. En este grupo tomó fuerza el cubofuturismo caracterizado por la composición espacial en volúmenes complejos y poco habituales, composiciones dinámicas y la utilización del color contrastado.

Después de 1920 nace el constructivismo, una nueva corriente artística que en gran medida reemplaza la tradicional pintura de caballete por lo gráfico, la fotografía, el fotomontaje, la tipografía, el diseño y el cartelismo, técnicas en las que trabajaría Ródchenko durante los años 20 y 30 y que serán heredadas por la nueva era digital de finales de siglo evolucionando hasta nuestros días. En fin, una verdadera vanguardia. Para el constructivismo, el arte era un medio para transformar la vida, su objetivo fue moldear la vida de la nueva sociedad. Los constructivistas fueron artistas que intentaban establecer círculos prácticos con la industria, siempre en sintonía con el contexto social, político y económico de una sociedad comunista. No en vano, el constructivismo ruso puede resultar, por lo tanto, muy ajeno a la representación artística a la que estamos acostumbrados, pues responde sistemáticamente a una ideología completamente distinta, un régimen y una historia diferente pero paralela a occidente. Personalmente, los carteles publicitarios de Ródchenko son mis favoritos. Destacan por su composición de gran rigidez racionalista en la que se hace mucho énfasis en los caracteres de imprenta en los que domina la línea y el ángulo recto, pero siempre expresando un sentido del humor que resulta en un fuerte impacto visual.

Cartel para la película Kinó-glaz de Dziga Vertov, 1924

Cartel para la película Kinó-glaz de Dziga Vertov, 1924

Anunci de Xumets per a Rezinotrest, 1923

Anunci de Xumets per a Rezinotrest, 1923

franz5

«Libros», 1925

Ródchenko, en conjunto con Alekséi Gan y otros constructivistas, crearon un programa proclamando una nueva síntesis del arte y la industria. El término constructivista evoca un actividad artística abstracta que implica una distinción entre actividades que requieren un trabajo en concreto con empresas de producción y las que son más experimentales. Desde sus experimentos de manipulación de formas tridimensionales abstractas hasta su participación real en la producción industrial de objetos útiles, los constructivistas afirmaban que sus fundamentos ideológicos eran el comunismo científico construido sobre la teoría del materialismo histórico, aspirando a la construcción comunista de las estructuras materiales. Unos verdaderos ingenieros del arte. Ródchenko destaca en el círculo constructivista por la formulación de un lenguaje visual para este movimiento, constituyendo la base artística de las actividades del grupo, pero siempre compatible con los procesos industriales. 

Mucho más se podría escribir sobre este multifacético artista comunista pero termino con una reflexión bastante personal. Me atrevería a decir que el constructivismo ruso fue el sueño de la creación de una cultura de masas en una sociedad comunista, es decir, la antítesis a la industria cultural en la que nos sumergimos día tras día en nuestra sociedad. Aquí les dejo una influencia clara y concisa de Ródchenko en nuestra cultura popular del siglo XXI ¡la portada del disco de Franz Ferdinand! En el disco Franz Ferdinand  el grupo se decanta por la estética constructivista. En específico se basan en el cartel que hizo Ródchenko en 1925 en el cual utiliza el retrato de Lilya Birk, musa del artista. ¡Así que ya saben! No subestimen el arte constructivista pues sus ecos se siguen expandiendo sutilmente hasta nuestros días contagiando nuestra estética de elementos con más impacto de lo que podríamos pensar.

Dora Prinfranz4

Fuentes:

Ródtxenko, A. La construcción del futuro. 2008. Fundació Caixa Catalunya, Barcelona.

Cranio

cranio-03

mARTExperience te invita hasta el 22 de mayo en Montana Gallery en Barcelona a “Amore$” una exposición que te sacará alguna sonrisa mientras reivindica un reflexivo pensamiento sobre la cotidianidad de la vida social. Hablamos de un artista de divertida creatividad que aborda con un muy buen sentido del humor temas como la pobreza, la marginalización de comunidades indígenas, la idiotización de la población gracias al football, el tabaquismo, la contaminación y muchos otros temas cotidianos de un Brasil que cada vez gana más reconocimiento a escala internacional como una potencia en vías de desarrollo y una economía emergente y acaparadora. En definitiva, un país de contrastes. ¡Hablamos de Cranio! Un artista urbano brasileño que actualmente causa sensación en el mundo de las calles y de los sprays.

telefonica_detalhe2011Directamente desde Sao Paulo, Fabio Oliveira, se lanza al mundo desde 1998 en búsqueda de la libre expresión en las calles, transformando el paisaje de ciudades tan emblemáticas como Miami, San Francisco y Londres, llegando por segunda vez a Barcelona con la intención de comunicar su mensaje a su estilo único. Sus protagonistas son los originales indios azules que personifican la imagen de las tribus amazónicas de Brazil y que recogen la esencia, la identidad y la naturaleza de un país atrapado, como cualquier otro país occidental, en la globalización, el consumismo, la corrupción y el polémico politiqueo que convierte la vida en un verdadero espectáculo de lo absurdo. Entre sus principales influencias se encuentran caricaturas internacionales, como podrían ser evidentemente los célebres Pitufos, y pintores renombrados como Salvador Dalí. Sus dibujos expresan aspectos éticos de la vida social en el país, las penas y alegrías, intereses y preocupaciones del pueblo brasileño.

mcbomb-16-54-59Los indios amazónicos son representados siempre en situaciones divertidas y curiosas, pudiendo formar un cómic de situaciones reales vividas por personas reales en el día a día. La novedad se encuentra en sacar de contexto a sus personajes amazónicos y ubicarlos en uno completamente opuesto: el de la vida cotidiana en el mundo civilizado y desnaturalizado, ó decadente… como se prefiera llamarlo. El espectador es fácilmente atrapado por estas criaturas tan fantasiosas y es llevado a la reflexión de cuestiones sociales de la actualidad desafiando las fronteras brasileñas pues sus representaciones de cuestiones sociales son fácilmente exportados a un nivel internacional. Su estilo divertido y ligero es absorbente consiguiendo un efecto catalizador de emociones encontradas, la alegría de la diversión y lo cómico, paralelo a la decadencia del progresivo colapso de los valores en la sociedad. El resultado: la exposición placentera de la crítica banalización de conflictos y situaciones reales que hoy en día se toman a la ligera, la levedad indiferente del individuo contemporáneo.

Dora Prin

cranio-08

2015-04-11 15.25.54

Frida Kahlo: la introspección del sufrimiento y la agonía

descarga

Se acabaron las vacaciones y mARTE regresa con una mARTista que no podía faltar en la lista. Catalogada como surrealista por el mismo André Breton, Frida Kahlo (1907-1954) es una de las artistas femeninas con más reconocimiento a escala internacional y sin lugar a duda una joya nacional. Su vida es una verdadera historia para ser contada pues Frida fue siempre atormentada por el sufrimiento y la muerte convirtiéndose en una guerrera arraigada implacablemente a la vida. De familia acomodada, padre alemán con ataques epilépticos y madre depresiva, Frida aprendió a la temprana edad de 6 años lo que es el dolor al contraer polio, etapa que marcaría su vida para siempre. Después de más de medio año obligada a permanecer en cama logró recuperarse pero la enfermedad le dejo una cojera patente. Este fue el primero de muchos  desafíos que atravesaría en su vida y así comenzó a definir su carácter rebelde con el que reivindicaba su libertad y su diferencia.

A los 18 años fue víctima de un trágico accidente de autobús que le dejaría secuelas físicas con las que tuvo que lidiar hasta su muerte: triple fractura de la columna vertebral, fractura de clavícula, fractura en la tercera y segunda costilla, fractura de pelvis, hombro dislocado, abdomen y vagina perforados, once fracturas en la pierna derecha y pie derecho dislocado. La experiencia traumática debido a la recuperación del accidente y las constantes operaciones a las que tuvo que someterse, son la principal inspiración para su arte, la expresión del sufrimiento y la agonía de una mujer distinta, encarcelada en su propio cuerpo e historia. Irónicamente Frida comentó a su novio de entonces, Alejandro, que el accidente le había quitado su virginidad.

Autoretrato en vestido de terciopelo 1926

Autorretrato con vestido de terciopelo, 1926

Postrada en cama por largas temporadas, comenzó a pintar con un espejo sobre su lecho en el cual se observaba como víctima de su propio cuerpo, de sus lesiones y de la enfermedad. Fue una época de confrontación constante con su propia identidad, pues la única aproximación humana que tuvo fue con ella misma. Así su obra se conforma principalmente por autorretratos, siempre fantasiosos pero honestos con el estado interior de una profunda autoconciencia de su realidad: pesadillas, sufrimiento, heridas y soledad. La fragilidad de su vida contrasta con su fortaleza y su determinación por mantenerse con vida, fiel a su arte e ideología. Durante su convalecencia, Frida se sumergió en el imaginario renacentista y en 1926 termina su primera pintura oficial Autorretrato con vestido de terciopelo en el cual se aprecia la influencia del estilo de grandes artistas italianos, como Parmigianino o Botticelli. El cuello alargado recuerda al vanguardista Modigliani. El cuadro fue dedicado a Alejandro, quien poco después del accidente terminó con la relación. Algunas de sus obras muestran ecos de grandes influencias filosóficas como el pensamiento de Schopenhauer, a quien descubrió gracias a la influencia de su padre, o Freud quien inspiró una de sus obras maestras Moses  en 1945.

Henry ford hospital 1932

Hospital Henry Ford, 1932

Moses 1945

Moses, 1945

Hija de la revolución mexicana, Frida desde muy joven se posicionó a favor del partido comunista y su idealismo revolucionario determinarían gran parte de su destino. A los 20 años conoció al pintor Diego Rivera, 21 años mayor que ella, gracias a un círculo de jóvenes artistas comprometidos con el partido comunista. La polémica relación, que duraría casi tres décadas, se caracterizaría por el amor, la amistad, la traición, el odio y la agonía. Su matrimonio fue tomado con escepticismo desde el inicio, solo su padre acudió a la ceremonia. Al comienzo, a pesar de parecer una pareja sin sintonía, su relación pareció encontrar una armonía especial entre el arte y la política. Sin embargo, una serie de abortos debido a la infertilidad de la artista, secuela de su accidente, y a las constantes infidelidades mutuas, indujeron a la relación a la decadencia más tortuosa y turbulenta. La propia Frida alegó alguna vez que Diego había sido su ‘segundo accidente’. Lo único que los mantenía unidos era la pasión por el arte y su devoción por el comunismo. Rivera admiraba el arte de Frida y lo manifestaba con declaraciones halagadoras como “Ninguna mujer ha plasmado tanta angustia poética sobre el lienzo como lo ha hecho Frida… sus obras maestras son sin precedentes en la historia del arte, pinturas que glorifican las cualidades femeninas de resistencia, verdad, realidad, crueldad y sufrimiento.”

fulang chang y yo 1937

Fulang Chang y yo, 1937

La Casa Azul, el emblemático hogar de la familia Kahlo, fue el epicentro de grandes encuentros intelectuales y políticos. Entre sus huéspedes se encuentra Leon Trotsky, quien encontró refugio en el hogar de Frida en sus dos años de exilio de la Unión Soviética. Frida y Trotsky mantuvieron un romance discreto durante este tiempo, basado en la admiración y el respeto. Esta ayuda que Diego y Frida ofrecieron a Trotsky les provocaría problemas legales años más tarde. Otro de los célebres visitantes de la Casa Azul fue André Breton quien no tardó en reconocer el talento de la artista, fue cautivado y fascinado por su obra. Enseguida intentó incluirla dentro del movimiento surrealista cuando dijo “mi sorpresa fue desenfrenada cuando descubrí, en mi llegada a México, que su obra había florecido en sus últimas pinturas hacia el surrealismo puro, a pesar de no tener conocimiento previo de ninguna de las ideas que motivaban las actividades de mi círculo.”  La invitó a París para una exposición individual, en donde mantuvo contacto con otros grandes exponentes vanguardistas, tal como Marcel Duchamp, Max Ernst, Kandinsky y Picasso. Este viaje ayudaría a Frida a ganar terreno con una proyección internacional destacable, consiguiendo una independencia artística y una emancipación simbólica de su relación con Diego Rivera. Sin embargo, la experiencia de Frida con los surrealistas no fue del todo agradable y decidió alejar su arte y su persona lo más posible de ellos. Frida escribió en 1938 a Nickolas Muray “Marcel Duchamp, es el único que tiene los pies sobre la tierra entre esta bola de lunáticos hijos de la chingada de los surrealistas… los otros me hacen vomitar… son tan pinche intelectuales y podridos que ya no los soporto más.”

autorretrato con el cabello corto 1940

Autorretrato con el cabello corto, 1940

La segunda mitad de la década de los 30 fue fructífera en cuanto a su producción artística. Su carrera artística iba en auge, pero su estado físico y emocional se deterioraba. A su regreso de París, después de comprobar las constantes infidelidades de Diego con su hermana Cristina, decidieron por mutuo acuerdo tramitar el divorcio. Frida cayó en una profunda depresión, cortó su hermoso cabello marrón oscuro y comenzó una etapa de alcohólica oscuridad. Frida dijo “intenté ahogar mis penas con el alcohol, pero las condenadas aprendieron a nadar.” Sin embargo, un año después, la pareja volvió a contraer matrimonio bajo dos condiciones previamente acordadas: Frida sería financieramente independiente y no mantendrían relaciones sexuales. La década de los 40 se caracterizo por un reconocimiento y éxito nacional de una Frida ya consolidada como artista a gran escala. Comenzó como profesora de pintura y escultura en la escuela ‘La Esmeralda’ en donde causo gran impresión pues su personalidad tan especial y su manera de vivir fueron más influyentes para sus estudiantes que su pintura misma.

La columna rota 1944

La columna rota, 1944

Para entonces Frida ya casi no podía caminar o levantarse y a partir de 1944 fue nuevamente obligada a mantener reposo constante, del cual ya no se repondría. Años mas tarde su pie derecho fue amputado y su hogar paso de ser la hermosa Casa Azul al hospital en el cual paso sus últimos años. “Pies para que los quiero, si tengo alas para volar”. Un año antes de su muerte se celebró la primera exposición individual de Frida en México en una conocida Galería de Arte Contemporáneo de la ciudad. Debido a su mal estado físico, se tuvo que poner una cama en la galería para que pudiera acudir al evento inaugural. Su llegada en ambulancia fue espectacular y se ha convertido en una escena mítica del arte. Rodeada de prensa y amigos que la felicitaban, Frida pudo vivir el verdadero reconocimiento de su vida y de su arte; el éxito rotundo había llegado a su vida, mezcla de teatro, sufrimiento y talento. Murió en la Casa Azul el 13 de julio de 1954 poco después de cumplir 47 años. En la noche de su muerte Frida dio a Diego un anillo de plata para conmemorar su aniversario que se celebraría un mes después. Diego preguntó por qué le daba el regalo con tanta antelación, Frida contestó “porque siento que voy a dejarte muy pronto.”

El talento de la artista mexicana es indiscutible. Su estilo tan característico, mezcla entre surrealismo y realismo mágico con rasgos populares de la tradición mexicana la hacen única y auténtica. Su vida poco convencional se plasma en cada una de sus obras pues para entender el arte de Frida Kahlo es imprescindible conocer su historia. Se legado pictórico es uno de los más cotizados en el mundo artístico y seguramente su recuerdo estará presente por siempre.

Dora Prin

El venado herido 1946

El venado herido, 1946

Fuentes:

Barrus, C. Frida Kahlo ‘I Paint my Reality’. 2008, Thames & Hudson Ltd, London.

Snowboard & Art

OLIVE_INSTAGRAM_RAPTOR_LEAK_640

Ben Tour, colaboración con Olive Snowboards

Que lindo el invierno. Esa época del año en que todo se cubre de blanco, los osos hibernan y se respira el aire helado que promete un futuro renacer que descansa escondido bajo la hermosa armonía invernal. Y luego… ¡salen los free riders a surfear las montañas nevadas! ¡Es momento de acción, snowboard y adrenalina, pero también, de mucho arte! A motivo de una inolvidable escapada alpina mARTExperience dedica esta entrada a mis amigos de Zebra Snowboard y a los artistas que dibujan y diseñan las hermosas tablas inseparables de estos intrépidos riders de montañas blancas. Todos los inviernos las estaciones de esquí se llenan de colores con hermosos diseños y es que en verdad algunas de estas tablas son auténticas obras de arte.

OLIVE_BENTOUR_SPIDER_20151-461x1022

Ben Tour, colaboración con Olive Snowboards, 2015

Varios artistas han colaborado con influyentes marcas de snowboard dando una imagen única al deporte. Entre los artistas que han captado mi atención se encuentra el canadiense Ben Tour que ha colaborado con Magine Snowboards, Olive Snowboards y Burton Snowboards para diseñar hermosas acuarelas con tinta que después serán plasmadas sobre las tablas. Sus dibujos, ya sea de animales salvajes en llamativos colores o de retratos que canalizan el sentido oscuro del  humanismo, distorsionan la forma creando una mezcla entre fantasía y realidad. La personalidad de estas tablas son perfectas para aquellos espontáneos y apasionados del deporte que, al igual que las líneas del artista, snowbordean a un ritmo frenético de expresividad catártica.

Never Summer

John Vogl, colaboración con Never Summer, 2013

Para los snowboarders amantes de la libertad del fuera de pista John Vogl, en colaboración con Never Summer Industries, ha diseñado desde Denver una hermosa gráfica perfecta para ir mano a mano con la naturaleza más profunda. Sus dibujos de animales son de un realismo casi mágico que captura la esencia de la naturaleza más pura adaptándose fielmente al estilo de vida de montaña en Colorado. https://www.youtube.com/watch?v=uqvqIybCqyY

Los dibujos de Ken Marshall, un diseñador gráfico que trabaja para K2, personalizan unas tablas con diseños de divertidos animales psicodélicos que reflejan la diversidad y los misterios de un universo paralelo atrapado entre la naturaleza y el snowboard. El estilo de estos diseños parece una psicodélica modernización del Art déco del periodo de entre guerras, creando tablas de dibujos divertidos que se ajustan a los riders más creativos en busqueda de diversión en el snowpark y en el free style. Sea cual sea tu personalidad sobre la tabla, la cantidad de opciones es infinita así que este invierno ¡a divertirse con snowboard y arte!  https://www.youtube.com/watch?v=RY85tVH5mZQ

k2-fastplant-essential_header

Diseños de Ken Marshall para K2, 2014

 Dora Prin

Turner: el paisaje de la luz y lo sublime

Puesta de sol sobre un lago

Puesta de sol sobre un lago, 1840

Comienza el mes con un mARTista inglés que en pleno siglo XIX desafió la tradición artística con unos paisajes que hasta la fecha siguen sorprendiendo a miles de apasionados del arte. Maestro y experto de la teoría de los colores J. M. W. Turner (1775-1851) fue y será por siempre el artista romántico de la luz. Sus obras han generado múltiples estudios y no es para menos pues indiscutiblemente elevan a la mente y al entendimiento hacia una dimensión metafísica. Es uno de los auténticos exponentes del arte sublime junto a su contemporáneo David Friedrich.

Incendio de la cámara de los Lores y de los Comunes el 16 de Octubre de 1834, 1835

Incendio de la cámara de los Lores y de los Comunes el 16 de Octubre de 1834, 1835

Congénito del arte Turner comienza a pintar desde muy temprana edad y para 1802 se convierte en académico titular de la Royal Academy en Londres. Sus primeras obras son de carácter más figurativo, sobre todo acuarelas y óleos, siempre paisajes en los que pretende representar el espectáculo de la naturaleza en todos sus sentidos. Con sus obras Turner consigue elevar al paisaje en la rigurosa jerarquía de géneros cuando los temas históricos y alegóricos reinaban desde el renacimiento, pero no solo eso, también puede ser considerado el precursor del impresionismo y el artista que abriría las puertas a la abstracción del siglo siguiente. Todo esto en una época en la que el figuritivismo lo era todo, de hecho algunos críticos del siglo XX, como es el caso del crítico y pintor Barnett Newman, intentarán establecer un parentesco entre su arte y los expresionistas abstractos americanos.

Norham Castle, Sunrise c.1845 by Joseph Mallord William Turner 1775-1851

Castillo de Norham al amanecer, 1845

Se conoce la simpática anécdota de la pincelada roja. Cuando John Constable expuso La inauguración del puente de Waterloo en la Royal Academy junto un paisaje marinero de Turner, el paisaje de Turner parecía apagado junto a los colores más oscuros y la línea más definida de Constable, entonces Turner decidió hacer una pincelada roja en medio del cuadro, creando un maravilloso efecto de armonía contrastante y eclipsando por completo la obra de Constable. Esta anécdota demuestra el absoluto dominio que Turner tenía sobre los colores, sus contrastes y efectos mucho antes que los impresionistas comenzaran a pintar. Un paisaje de Turner es inmediatamente identificable debido a su estilo único que trasciende en la historia. Sus paisajes de madurez expresan la idea de pintar la luz en si misma, independientemente de los objetos sobre los cuales se proyecta. En efecto, cuando vemos una obra suya sabemos que el paisaje esta ahí pero sobre todo vemos la luz que la envuelve, fundiendo la tierra, el mar, las nubes y el sol. ¡Un efecto óptico único! La luz de Turner se desplaza libremente por la tierra y la absorbe, es radiante y fuerte, es una fuerza omnipresente que destruye el paisaje pero crea uno nuevo al instante. La ambición de Turner es visionaria e innovadora.  Aire, sol, sombra, tormenta, nubes, el viento, el podía representar los fenómenos de la naturaleza más inestables e insensibles al construir, cuidadosamente y poco a poco con pinceladas cargadas de luz, la sustancia de lo insustancial.

Tempestad de nieve, 1842

Tempestad de nieve, 1842

Lo sublime es un concepto esencial ya desde el siglo XVIII, objeto de estudio primero en Inglaterra y después en Alemania con Kant. Lo sublime se opone a la idea de belleza, pues es sobre todo aquello que logra producir las impresiones más fuertes y violentas que el espíritu es capaz de sentir, rompiendo con la armonía generada por lo bello. Debido a esto lo sublime crea atracción y repulsión al mismo tiempo, atrae pero causa repudia. La tempestad, la grandeza de las montañas, la impresión de lo inmenso, estas son una de las manifestaciones más emblemáticas de lo sublime, casi siempre refiriéndose a las fuerzas más feroces de la naturaleza, pues estas pertenecen a ese carácter estremecedor propio de lo sublime. Las pinturas de Turner de tempestades, incendios, mares furiosos e incluso de la nada, lo demuestran. En su contemplación el que contempla desaparece en lo sublime de la obra pues esta lo sobrepasa. Para terminar les dejo el link del trailer de la película que hace poco se estrenó en la cual se retrata la vida de los últimos años del artista. 

https://www.youtube.com/watch?v=Tn4zSR_5ioI 

Dora Prin               

               Fuentes:

  • Riout, D. Turner: Romanticisme. 2006. Edicions Polígrafa, Barcelona.
  • Wilton, A. Turner and the Sublime. 1980. British Museum Publications, London.